En el curso próximo 2015-16 entrará en vigor la LOMCE para toda la Primaria y es preciso adaptar la programaciones hechas según LOE al nuevo enfoque de la LOMCE. En primer lugar diremos que las CCBB pasan a llamarse como en toda Europa "Competencias clave" y se reducen de 8 a 7; el número es lo de menos, porque, luego, cada centro podrá ampliar alguna según su carácter propio y creatividad. Comenzaremos visionando estos vídeos:
Quiere ser un blog al servicio de la INNOVACIÓN EDUCATIVA desde la práctica docente acercando a conocidos, amigos e interesados en el tema, diversas experiencias pedagógicas en el entorno escolar.
Vistas de página en total
lunes, 1 de junio de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
XIX.- UNA HERENCIA SUSTANCIALMENTE MEJORADA.
Desde agosto de 1999 hasta agosto de 2015 han pasado 16
cursos en los que la Dirección del Colegio de la Inmaculada ha estado confiada
a los Escolapios por el Patronato de Reales Escuelas Pías de la Inmaculada.
Podemos decir, metafóricamente, que los escolapios recibieron una niña desaliñada y la devuelven, con el trabajo duro y desinteresado de todo el claustro, hecha toda una mujer de 16 años, bien plantá, generosa, que ha demostrado ser capaz de transformar a mejor todo lo que se le ha ido encomendando. Visionar este vídeo: https://youtu.be/CnzzeUJqsls
Podemos decir, metafóricamente, que los escolapios recibieron una niña desaliñada y la devuelven, con el trabajo duro y desinteresado de todo el claustro, hecha toda una mujer de 16 años, bien plantá, generosa, que ha demostrado ser capaz de transformar a mejor todo lo que se le ha ido encomendando. Visionar este vídeo: https://youtu.be/CnzzeUJqsls
martes, 19 de mayo de 2015
XVIII.- LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.
Al hablar de evaluación de
desempeño estamos hablando de un elemento fundamental para las buenas prácticas
en la tarea docente. La cultura de la
evaluación la entendemos siempre como algo que hay que hacer a los demás pero
que no se debe aplicar a la acción docente para evitar que salten chispas. Esta
actitud modela una práctica docente enquistada
y normalmente alejada de los intereses de los chicos. Ahora, en cambio,
está de moda el coaching educativo como un elemento de la evaluación del
desempeño docente. Puedes comenzar visionando este vídeo: https://youtu.be/xJKTx-rdlTg
jueves, 7 de mayo de 2015
XVII.- LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE HOY DÍA.
Las competencias son
los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para
comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. Son las capacidades y valores, que de manera
integral, deben actuar en las diferentes interacciones que tienen los seres
humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Son, también, las habilidades que el docente quiere
desarrollar en el alumno para alcanzar el objetivo. Y que él también tiene que
adquirir. Sirva de reflexión el visionado de estos pequeños vídeos para descubrir
la actitud del docente en su relación con el alumno en la tarea de
enseñanza/aprendizaje.
https://youtu.be/GbQUqiDknJ https://youtu.be/nAu2blQ-qaY https://youtu.be/AO0vHAztKvo https://youtu.be/GjBOOwbILps
https://youtu.be/GbQUqiDknJ https://youtu.be/nAu2blQ-qaY https://youtu.be/AO0vHAztKvo https://youtu.be/GjBOOwbILps
viernes, 24 de abril de 2015
XVI.- EL COACHING SE HA CONVERTIDO EN UNA PROFESIÓN RENTABLE.
El
coaching, una moda muy antigua que sitúa el empoderamiento en la propia persona,
se ha convertido en una profesión rentable.
Cada vez aparece con
más insistencia en los planes de formación el concepto “coaching”, y en conversaciones informales surge la pregunta:
“¿Es otro invento para que personas inquietas sigan haciendo su negocio?”.
El Coaching está de moda porque funciona, porque
es la mejor herramienta de resolución de problemas que existe, ya que ayuda a
que cada persona elija lo que a ella le va a servir o funcionar. Pone el poder
en las personas, no en una figura exterior. Ver:
https://youtu.be/YhkE25QCVosmartes, 21 de abril de 2015
XV.- LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL AULA.
"La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante". (Orlando Terré, 2002)
Recogemos de la WEB "Cosas de la Infancia" la siguiente aportación: "La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
miércoles, 15 de abril de 2015
XIV.- APRENDER POR PROYECTOS, ¿UNA OPCIÓN MÁS?
Es la última gran aportación a la escuela, integrando en ella lo escrito hasta ahora en las anteriores trece entradas. Pero "nihil novum sub sole". En efecto, los que hemos contribuido a que el aprendizaje en la escuela sea enriquecido por haberlo conseguido también desde otros ámbitos extraescolares, llámense escultismo, grupos de catequesis, grupos Calasanz, estamos preparados para introducir esta orientación metodológica en el quehacer escolar y de un modo exitoso. Pero ningún ámbito debe ser excluyente de los demás, pues, educamos a la persona y queremos que sea capaz de desenvolverse en la vida de un modo airoso en cualquier circunstancia y desde unos valores concretos que les hemos invitado a hacer propios desde la mirada de Jesús de Nazaret.
Para ver cómo hacer un proy. de comprensión https://www.youtube.com/watch?v=kwlIT71wb0Y
Para ver un proy. de comprensión "los animales" https://www.youtube.com/watch?v=LpfusCFl0dM
Para ver un proy. de comprensión "los animales" https://www.youtube.com/watch?v=LpfusCFl0dM
sábado, 4 de abril de 2015
XIII.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
Una de las cosas que más retraen al profesorado a aplicar los nuevos instrumentos de evaluación que conlleva el desarrollo en el aula de las CCBB es cómo se les pone nota a cada una de ellas y se establece una tabla para conseguir la mayor objetividad a la hora de calificar y también, para hacerlo de un modo cómodo y rápido.
Todo esto se suele conseguir con un dominio de una seria de previos. Hablar de rúbricas, dianas, portafolios,escalas de evaluación, registros de evaluación, líneas de evolución, trabajos, etc. es muy bonito y suena a que estamos al día si las aplicamos en clase. Y si las aplicamos en autoevaluaciones, evaluaciones entre iguales, coevaluaciones o heteroevaluaciones, rizamos el rizo, y hacemos las cosas "feten"
viernes, 3 de abril de 2015
XII.-DESDE EL CULTIVO DE LA INTERIORIDAD A LA COMPETENCIA ESPIRITUAL.
"Cuentan los indios lakota que cuando Wakan Tanka hubo
dispuesto las seis direcciones (el Este, el Sur, el Oeste, el Norte, arriba y
abajo), quedaba todavía por fijar la séptima. Wakan Tanka sabía que esa última
dirección –la de la sabiduría- sería la más poderosa, y quería situarla donde
no fuera fácil dar con ella. Por ello eligió un lugar en el que no suelen
pensar los seres humanos: el corazón de cada uno. Desde entonces ésa es la
dirección de la sabiduría.
En esta obra María Fradera (maestra y profesora de yoga) y Teresa Guardans (doctora en Humanidades) unen conocimientos y esfuerzos, poniéndolos al servicio de la educación de la dimensión interior. Las autoras forman parte del equipo didáctico de CETR. (Un acercamiento laico a las tradiciones religiosas).
Para ayudar al desarrollo interior de los niños será necesario el
cultivo de aquellas capacidades que permiten recorrer los caminos de la
sabiduría y
que tienen por objetivo favorecer aquella “séptima dirección” –la de la
sabiduría- que según cuenta la tradición del pueblo lakota, apunta hacia el
interior del ser humano.
jueves, 2 de abril de 2015
XI.- RUTINAS DE PENSAMIENTO EN LA ESCUELA. David Perkins.
Desde hace más de 40 años el estadounidense David Perkins
(Parsons, Kansas, 1942) estudia cómo funciona la mente humana y busca estrategias
"para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos y
lograr un aprendizaje más rápido con una comprensión completa".
Con
ese objetivo fundó junto a Howard Garner en la Escuela de Educación de la
Universidad de Harvard el denominado Proyecto Cero. Dice: 'Pensamos que en la
actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima
generación para este mundo tan complejo'
Pensamiento visible-Rutinas de pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=OdXZ0YYoREo
X.- DESTREZAS DE PENSAMIENTO EN LA ESCUELA. Robert Swartz.
Podemos preguntarnos: ¿Cómo sería una sociedad llena de adultos que saben
racionalizar sus ideas? ¿una sociedad repleta de gente que sabe pensar? Por eso, enseñar a pensar es básico desde la más tierna
infancia, como defiende el filósofo Robert Swartz, director de The National
Center for Teaching Thinking, de Estados Unidos, graduado por la Universidad de
Harvard y profesor emérito en la Universidad de Massachusetts en Boston.
martes, 24 de marzo de 2015
IX.- ESTRUCTURAS SENCILLAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO J and J
Los trabajos de Johnson and Johnson sobre aprendizaje cooperativo son muy ricos y trasladar su contenido y adaptación a la Programación por CCBB puede ser muy árduo si solamente nos servimos de la palabra. Recogiendo aportaciones de aquí y de allá y haciéndolas propias, aprovecho esta entrada del Blog "EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS" para trasladar las ideas más importantes en una serie de diapositivas de fácil comprensión para quien se ha adentrado, aunque solo sea un poquito, en este tema.
sábado, 21 de marzo de 2015
VIII.- ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS COOPERATIVOS Y ROLES BÁSICOS.
El tipo de grupos será variado en función de lo que se quiera conseguir y que se tendrá programado en la unidad correspondiente: podrán ser homogéneos o heterogéneos, establecidos por el docente, o por los alumnos, en función del rendimiento o de la interacción social, al azar o intencionadamente, formales (que operarán durante un trimestre, un semestre o todo el curso) o informales (que operarán sólo el tiempo preciso que se les asigne para un ejercicio, una actividad o una tarea). Y el grupo base.
VII.- EL TRABAJO COOPERATIVO GENERA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERACCIÓN POSITIVA.
Siguiendo el trabajo de David W. Johnson - Roger T. Johnson, Edythe J. Holubec, "El aprendizaje cooperativo en la escuela", podemos decir que en el grupo de aprendizaje cooperativo los alumnos saben que su rendimiento depende del esfuerzo de todos los miembros del grupo. Estos grupos tienen cinco características distintivas.
Para valorar el aprendizaje cooperativo ver
viernes, 20 de marzo de 2015
VI.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y/o APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Todo aprendizaje
ha de ser normalmente un aprendizaje significativo. Si nos fijamos en Jean PIAGET, observaremos que nos propone tres tipos de conocimiento: el conocimiento físico, que es el que
adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean. Se da, también, un conocimiento
lógico-matemático que "surge de una abstracción reflexiva", teniendo
como nota fundamental que el conocimiento adquirido de un modo reflexivo y una vez procesado no se olvida.
Y, finalmente, tenemos el conocimiento social que es el que adquiere el niño al
tratar con otros; se logra, por lo tanto, al fomentar la interacción grupal. En
conclusión, de estas tres maneras de conocer, que aparecen de un modo
progresivo en el aprendizaje, es lógico concluir que “conocer no es aprehender
sin más la realidad, sino ser capaz de actuar en ella y transformarla”.
V.- RECURSOS METODOLÓGICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA CCBB Y UNA DISTINCIÓN.
Empecemos por la distinción. Cuando nos ponemos a programar unidades didácticas tenemos que tener en cuenta que hay tres conceptos que debemos distinguir perfectamente para una buena practica docente en lo referente a las propuestas de trabajo que hagamos en dicha unidad. Los conceptos a distinguir son: Tarea, Actividad y Ejercicio.
miércoles, 18 de marzo de 2015
IV.- LA ADQUISICIÓN DE CCBB CONLLEVA UN CAMBIO METODOLÓGICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE.
Las plantillas que nos sirven de guía para programar unidades didácticas por competencias básicas añaden unos elementos que llevan una carga de innovación considerable y requiere un cambio metodológico apreciable para que realmente los aprendizajes sean significativos.
Hablamos de "desempeños" y "tareas". Los desempeños son indicadores de logro que los alumnos han debido conseguir y lo demuestran mediante evidencias que van acumulándose en el proceso individual que cada alumno realiza. Y las tareas cooperan a que esos desempeños puedan ser conseguidos. Así ve un niño la educación https://www.youtube.com/watch?v=jR2loqJ_Zg8
III.- PROGRAMAR UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS BÁSICAS.
En primer lugar tenemos que elaborar una plantilla que salve la legislación y las inquietudes del educador. Aquí ofrecemos un modelo de plantilla, que ahora con la LOMCE habría que retocar ligeramente, pero que sirve como punto de partida.
Para consultar modelos de "Programaciones por CCBB" de distintas asignaturas y cursos cliquear en el siguiente enlace:
https://www.dropbox.com/home/BLOG%20Innovaci%C3%B3n%20educativa/Programaciones%20por%20CCBB
https://www.dropbox.com/home/BLOG%20Innovaci%C3%B3n%20educativa/Programaciones%20por%20CCBB
martes, 17 de marzo de 2015
II.- EL MAPA DE COMPETENCIAS, HILO CONDUCTOR EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Siguiendo la letra y el espíritu de la entrada anterior
"Las inteligencias múltiples" hemos de suponer que los docentes que
entienden de este tema están desarrollando bien la formación adquirida en el
binomio enseñanza-aprendizaje bajo un nuevo prisma, el de las CCBB.
A fuer de ser sinceros el tema de las CCBB ha suscitado en los docentes
desde la máxima incredulidad al máximo entusiasmo. Conviene recalcar que en el
aprendizaje por CCBB todo aparece muy bien cohesionado y a medida que se van
aplicando una serie de metodologías apropiadas y se emplean instrumentos
válidos para su evaluación se ve todo con más tranquilidad. Todo lo iremos
viendo a su debido tiempo.
I.- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
En primer lugar quiero presentaros mi Colegio: https://www.youtube.com/watch?v=CnzzeUJqsls
Llevamos varios años oyendo hablar de las "Inteligencias Múltiples".
Son como distintos rincones desde los que nos acercarnos a la realidad de tal modo que la percepción que tenemos de las cosas es más completa cuantos más sentidos intervengan y más habilidades seamos capaces de desarrollar en nuestro contacto con lo que nos rodea. En realidad, hablamos de que cada persona es capaz de desarrollar distintas habilidades, por ejemplo, habilidades manuales, intelectuales, verbales, artísticas, ... Todo esto se lo debemos a Howard Gardner y a Daniel Goleman entre otros. Y en España al buen hacer del Colegio de Monserrat de Barcelona que lo ha aplicado a su centro y está obteniendo muy buenos resultados y muy buen renombre; también camina a la par que este Colegio, el Colegio de Escolapios de Soria. Ver https://www.youtube.com/watch?v=1YpeIo8a344
Suscribirse a:
Entradas (Atom)