
Quiere ser un blog al servicio de la INNOVACIÓN EDUCATIVA desde la práctica docente acercando a conocidos, amigos e interesados en el tema, diversas experiencias pedagógicas en el entorno escolar.
Vistas de página en total
lunes, 1 de junio de 2015
XX.- PROGRAMAR UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS CLAVE SEGÚN LA LOMCE.

martes, 26 de mayo de 2015
XIX.- UNA HERENCIA SUSTANCIALMENTE MEJORADA.

Podemos decir, metafóricamente, que los escolapios recibieron una niña desaliñada y la devuelven, con el trabajo duro y desinteresado de todo el claustro, hecha toda una mujer de 16 años, bien plantá, generosa, que ha demostrado ser capaz de transformar a mejor todo lo que se le ha ido encomendando. Visionar este vídeo: https://youtu.be/CnzzeUJqsls
martes, 19 de mayo de 2015
XVIII.- LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.
jueves, 7 de mayo de 2015
XVII.- LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE HOY DÍA.

https://youtu.be/GbQUqiDknJ https://youtu.be/nAu2blQ-qaY https://youtu.be/AO0vHAztKvo https://youtu.be/GjBOOwbILps
viernes, 24 de abril de 2015
XVI.- EL COACHING SE HA CONVERTIDO EN UNA PROFESIÓN RENTABLE.
El
coaching, una moda muy antigua que sitúa el empoderamiento en la propia persona,
se ha convertido en una profesión rentable.
Cada vez aparece con
más insistencia en los planes de formación el concepto “coaching”, y en conversaciones informales surge la pregunta:
“¿Es otro invento para que personas inquietas sigan haciendo su negocio?”.
El Coaching está de moda porque funciona, porque
es la mejor herramienta de resolución de problemas que existe, ya que ayuda a
que cada persona elija lo que a ella le va a servir o funcionar. Pone el poder
en las personas, no en una figura exterior. Ver:
https://youtu.be/YhkE25QCVosmartes, 21 de abril de 2015
XV.- LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL AULA.

Recogemos de la WEB "Cosas de la Infancia" la siguiente aportación: "La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
miércoles, 15 de abril de 2015
XIV.- APRENDER POR PROYECTOS, ¿UNA OPCIÓN MÁS?
Para ver cómo hacer un proy. de comprensión https://www.youtube.com/watch?v=kwlIT71wb0Y
Para ver un proy. de comprensión "los animales" https://www.youtube.com/watch?v=LpfusCFl0dM
Para ver un proy. de comprensión "los animales" https://www.youtube.com/watch?v=LpfusCFl0dM
sábado, 4 de abril de 2015
XIII.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.
Todo esto se suele conseguir con un dominio de una seria de previos. Hablar de rúbricas, dianas, portafolios,escalas de evaluación, registros de evaluación, líneas de evolución, trabajos, etc. es muy bonito y suena a que estamos al día si las aplicamos en clase. Y si las aplicamos en autoevaluaciones, evaluaciones entre iguales, coevaluaciones o heteroevaluaciones, rizamos el rizo, y hacemos las cosas "feten"
viernes, 3 de abril de 2015
XII.-DESDE EL CULTIVO DE LA INTERIORIDAD A LA COMPETENCIA ESPIRITUAL.
"Cuentan los indios lakota que cuando Wakan Tanka hubo
dispuesto las seis direcciones (el Este, el Sur, el Oeste, el Norte, arriba y
abajo), quedaba todavía por fijar la séptima. Wakan Tanka sabía que esa última
dirección –la de la sabiduría- sería la más poderosa, y quería situarla donde
no fuera fácil dar con ella. Por ello eligió un lugar en el que no suelen
pensar los seres humanos: el corazón de cada uno. Desde entonces ésa es la
dirección de la sabiduría.

Para ayudar al desarrollo interior de los niños será necesario el
cultivo de aquellas capacidades que permiten recorrer los caminos de la
sabiduría y
que tienen por objetivo favorecer aquella “séptima dirección” –la de la
sabiduría- que según cuenta la tradición del pueblo lakota, apunta hacia el
interior del ser humano.
jueves, 2 de abril de 2015
XI.- RUTINAS DE PENSAMIENTO EN LA ESCUELA. David Perkins.
Con
ese objetivo fundó junto a Howard Garner en la Escuela de Educación de la
Universidad de Harvard el denominado Proyecto Cero. Dice: 'Pensamos que en la
actualidad no hay ningún compromiso más importante que educar a la próxima
generación para este mundo tan complejo'
Pensamiento visible-Rutinas de pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=OdXZ0YYoREo
X.- DESTREZAS DE PENSAMIENTO EN LA ESCUELA. Robert Swartz.
martes, 24 de marzo de 2015
IX.- ESTRUCTURAS SENCILLAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO J and J
sábado, 21 de marzo de 2015
VIII.- ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS COOPERATIVOS Y ROLES BÁSICOS.
El tipo de grupos será variado en función de lo que se quiera conseguir y que se tendrá programado en la unidad correspondiente: podrán ser homogéneos o heterogéneos, establecidos por el docente, o por los alumnos, en función del rendimiento o de la interacción social, al azar o intencionadamente, formales (que operarán durante un trimestre, un semestre o todo el curso) o informales (que operarán sólo el tiempo preciso que se les asigne para un ejercicio, una actividad o una tarea). Y el grupo base.
VII.- EL TRABAJO COOPERATIVO GENERA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INTERACCIÓN POSITIVA.
Siguiendo el trabajo de David W. Johnson - Roger T. Johnson, Edythe J. Holubec, "El aprendizaje cooperativo en la escuela", podemos decir que en el grupo de aprendizaje cooperativo los alumnos saben que su rendimiento depende del esfuerzo de todos los miembros del grupo. Estos grupos tienen cinco características distintivas.
Para valorar el aprendizaje cooperativo ver
viernes, 20 de marzo de 2015
VI.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y/o APRENDIZAJE COOPERATIVO.


V.- RECURSOS METODOLÓGICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA CCBB Y UNA DISTINCIÓN.

miércoles, 18 de marzo de 2015
IV.- LA ADQUISICIÓN DE CCBB CONLLEVA UN CAMBIO METODOLÓGICO EN LA PRÁCTICA DOCENTE.
Las plantillas que nos sirven de guía para programar unidades didácticas por competencias básicas añaden unos elementos que llevan una carga de innovación considerable y requiere un cambio metodológico apreciable para que realmente los aprendizajes sean significativos.

III.- PROGRAMAR UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS BÁSICAS.
En primer lugar tenemos que elaborar una plantilla que salve la legislación y las inquietudes del educador. Aquí ofrecemos un modelo de plantilla, que ahora con la LOMCE habría que retocar ligeramente, pero que sirve como punto de partida.
Para consultar modelos de "Programaciones por CCBB" de distintas asignaturas y cursos cliquear en el siguiente enlace:
https://www.dropbox.com/home/BLOG%20Innovaci%C3%B3n%20educativa/Programaciones%20por%20CCBB
https://www.dropbox.com/home/BLOG%20Innovaci%C3%B3n%20educativa/Programaciones%20por%20CCBB
martes, 17 de marzo de 2015
II.- EL MAPA DE COMPETENCIAS, HILO CONDUCTOR EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Siguiendo la letra y el espíritu de la entrada anterior
"Las inteligencias múltiples" hemos de suponer que los docentes que
entienden de este tema están desarrollando bien la formación adquirida en el
binomio enseñanza-aprendizaje bajo un nuevo prisma, el de las CCBB.
A fuer de ser sinceros el tema de las CCBB ha suscitado en los docentes
desde la máxima incredulidad al máximo entusiasmo. Conviene recalcar que en el
aprendizaje por CCBB todo aparece muy bien cohesionado y a medida que se van
aplicando una serie de metodologías apropiadas y se emplean instrumentos
válidos para su evaluación se ve todo con más tranquilidad. Todo lo iremos
viendo a su debido tiempo.
I.- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
En primer lugar quiero presentaros mi Colegio: https://www.youtube.com/watch?v=CnzzeUJqsls
Llevamos varios años oyendo hablar de las "Inteligencias Múltiples".

Suscribirse a:
Entradas (Atom)